Diario La Prensa
Sábado, 2 de octubre de 2010
Hacia un turismo de altura
-
Jaime Figueroa Navarro -
Sirve de título para este artículo el eslogan del XV Foro de Turismo de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), cuya Comisión de Turismo me honra presidir. El lema es indicativo del rumbo que deseamos adoptar como norte en la industria sin chimeneas. El evento, que se llevará a cabo el 18 de octubre en jornada completa, servirá como guía del camino a seguir.
Recoge la última edición de la revista Panorama de las Américas una valiosísima entrevista al Dr. Jordi Tresserras, de la Universidad de Barcelona, España, quien para un creciente número de científicos resulta el máximo expositor de una nueva ciencia recién gestada la década anterior, el turismo cultural. Nos relata el académico que “hoy día turismo cultural no es solo recorrer monumentos históricos, sino ofrecer experiencias auténticas de una realidad cultural particular”. Goza Panamá, más allá de los elementos propuestos en las campañas publicitarias, de particularidades que nos resalta al promover un sueño y luego hacerlo realidad cuando nos honran los turistas al seleccionarnos como destino y visitarnos.
En Apede, acogiéndonos al planteamiento del Dr. Tresseras, que “el sector privado debe fijar políticas de empresa y presionar al sector público para crear grupos de trabajo que identifiquen líneas de negocio”, somos proactivos en desarrollo de proyectos turísticos que presentaremos durante el foro. Y para evitar malentendidos, hemos invitado al mismísimo especialista para que, como el orador de fondo internacional, dicte una cátedra en turismo cultural y sobre los enormes beneficios que el istmo puede usufructuar al poner en práctica políticas.
Adornamos las presentaciones de turismo cultural y proyectos puntuales con temas de interés actual, como pesca deportiva, turismo médico, desarrollo de hoteles boutique, retos en educación turística y un brindis de cierre acompañado de un muy particular espectáculo culinario por dos brillantes chefs del patio.
Como ejemplo de los proyectos puntuales que presentaremos, resultado de nuestras iniciativas del año en curso, tenemos el Plan Maestro para el Desarrollo Turístico, Histórico y Cultural de la Isla de San Pedro de Taboga, presentación a cargo de la Dra. Lorena San Román, de la Universidad de Cooperación Internacional, de San José, Costa Rica.
San Román goza de un amplio historial como especialista en Naciones Unidas que nos permitirá triangular Taboga con Panamá La Vieja y el Casco Antiguo, como Patrimonio de la Humanidad, y hacer profundos cambios para el beneficio de los lugareños que serán los más beneficiados con la creación de un turismo de altura en el atolón donde se originaron los viajes de la mayor conquista en la historia de la humanidad. Una actividad que asistirá en pequeña escala al éxito del proyecto es el entrenamiento de los pescadores artesanales para convertirlos en guías de turismo que transporten a los turistas en expediciones de avistamiento de cetáceos en la parte posterior de la isla.
Entre los otros proyectos que presentaremos, utilizando la asistencia del programa Google Earth, se encuentra la reconstrucción del Camino Real entre la ciudad de Panamá y Portobelo, como sendero turístico, a cargo del especialista de la Universidad de Viena, Austria, Christian Strassnig.
Cientos de miles de turistas caminan anualmente el Camino de Santiago de Compostela en España, sendero que –sin restarle mérito– es más extenso y no goza del esplendor natural e historia que pretende el nuestro. ¿Se imagina usted el efecto publicitario que tendría en el desarrollo del turismo en Panamá expedir diplomas que certifiquen la travesía transístmica del Camino Real y, que de seguro, el propietario atesorará como una preciada pertenencia, colgándolo en un lugar privilegiado de su residencia u oficina?
Y seguimos con ideas, porque turismo es pasión, imaginación y emprendimientos. Nuestro proyecto del Museo de la Pollera, en Las Tablas, seguro será otro de los iconos del foro, creando un foco de interés en esa ciudad, más allá de las fiestas de Carnaval. Otros temas de reciente inspiración incluyen la construcción del más grandioso galeón en la historia de los mares, utilizando finas maderas nacionales, permanentemente estacionado en la bahía, de obligada visita por los turistas, símbolo de la conmemoración de los 500 años del descubrimiento del Mar del Sur (a cumplirse en 2013), y que debería bautizarse Panamá, país del descubrimiento y dueño de la mayor flota mercante mundial. Este proyecto, de inversión privada, lo conversaremos con la Fundación Nao Victoria en Sevilla. El XV Foro de Turismo de Apede será una oportunidad única de participar, asimilar y compartir estos conocimientos y emprendimientos en un momento crucial para el desarrollo de nuestro turismo
Durante el reciente Foro de Turismo de Apede contemplamos ejes de vital importancia para el desarrollo de un turismo de altura, que permitan una armónica relación entre el desenvolvimiento vertiginoso de la industria y el desarrollo del elemento humano que apoye su ordenada expansión.
El modulo Retos en Formación Turística fue expuesto por Marianela Gálvez de Castillero, directora de Formación Profesional de Inadeh, institución que, a pesar de sus aquilatados logros en pro del perfeccionamiento de personal de apoyo a la industria, carece de los recursos e infraestructura para cubrir el volumen de especialistas que requiere el ramo del turismo.
Hay valiosos centros pedagógicos en el sector privado que, de alguna forma, llenan el vacío entre demanda y oferta. Entre ellos podemos resaltar la pionera Panamá International Hotel School, dirigida por Thierry Eck desde hace poco más de dos años, en los predios del Hotel Holiday Inn de la Ciudad del Saber. Otros centros educativos especializados y universitarios forman especialistas, en su mayoría enfocados en hotelería y gastronomía.
Recientemente, el lanzamiento de la escuela UIP-Glion hace posible ofrecer, a través del Programa Laureate Panamá, las dos mejores marcas a nivel mundial, Glion y Le Cordon Bleu, localmente, a niveles de licenciatura y maestría. Este es un hito en la oferta turística técnica universitaria en Panamá que iniciará en enero de 2011. Glion Institute of Higher Education de Suiza es una de las tres prestigiosas escuelas de administración hotelera del orbe. Le Cordon Bleu, con sede en París, es uno de los líderes en administración gastronómica. Su socio local es la Universidad Interamericana, cuya Escuela de Turismo es administrada con entusiasmo por su decana, magíster Karla Guerrero. Esta alianza es clave porque permite que en nuestro país se desarrollen estudiantes que, de otra forma, no podrían sufragar los costos de estudios y gastos de manutención en Suiza y Francia, ampliando la base de compatriotas especializados en estas disciplinas.
A pesar de la incorporación de estos centros educativos, a todas luces positiva, aún no logramos cubrir la apremiante demanda por el elemento humano. Corresponde al Gobierno crear los incentivos para el ordenado y expedito crecimiento del brazo didáctico del turismo, anexando otras especialidades tales como transporte turístico, guías, operadores y otros sellos que localmente no cuentan con licencias ni los requerimientos mínimos de operación.
Otras opciones, dada la gravedad del diferendo, podrían incluir la dispensa de visados temporales a especialistas foráneos para que laboren en estos menesteres y asistan en la preparación de compatriotas.
Primordial para el progreso del istmo, como el mejor centro turístico de la región, es un radical cambio de actitud, tesis por la que venimos bregando desde hace tiempo, sin lograr alcanzar los sordos oídos de intereses creados. Cuando eliminemos, por ejemplo, la costumbre del “no voy” y los inflados precios a turistas que requieren transporte urbano; cuando restauremos las agrietadas aceras de las áreas de mayor avenencia turística; cuando adornemos ciudades y poblados con atractivos basureros y dejemos de ser tan desaliñados, depositando deshechos en su debido lugar; cuando saludemos acogedoramente al visitante sin el afán de beneficiarnos y comprendamos que no le hacemos un favor, sino que nos honra con su visita; cuando apliquemos encuestas de opinión en los puertos y aeródromos de la República, para gozar de un termómetro diario que nos indique en que lo hicimos bien y en que flaqueamos, solamente entonces, los frutos de la educación turística impartidos serán vertidos en la multiplicación de la afluencia de turistas y su deseo de retornar, repitiendo la experiencia y sirviendo ad honórem como nuestros mejores embajadores.
Goza el istmo de un privilegiado altar sobre todas las otras naciones del mundo: Folclore y café, pesca deportiva, playas y montañas, diversidad y alegría. ¡Joya ecológica e histórica geográficamente posicionada como uno de los puntos de mayor jerarquía del globo! ¡Aprovechémoslo a su máxima expresión!
Integrando al módulo educativo la pasión por la excelencia e intuyendo que calidad es hacer las cosas bien la primera vez lograremos el despegue que a gritos exige el turismo como la industria que, muy a pesar de todo, más aporta al desarrollo nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario